Cronaca meteo Sud America
Marzo - mayo 2003
por Gustavo Pittaluga
El otoño en Sudamérica - hemisferio austral
(marzo,
abril y mayo 2003)
Desde el punto de vista térmico registra valores dentro de la variabilidad
normal: las fuertes anomalías de enero y febrero disminuyen en marzo y
prácticamente desaparecen en abril y mayo. Este otoño se caracteriza de todas
formas por las anomalías húmedas, con fuertes lluvias en la zona central de
América del Sur, pero también la sequía se presenta en el norte del continente.
Entre abril y mayo la ciudad de Santa Fe (Argentina) es golpeada por las
inundaciones y las lluvias donde un probable error de gestión urbano facilita
que suceda una catástrofe.
Balance mensual para Marzo 2003
Las primeras semanas, come en febrero, hay anomalías positivas de +2°C hasta
+5°C. Climatológicamente también en la Patagonia los termómetros señalan leves
anomalías positivas. Sin embrago, en relación a los meses de enero y febrero,
comienzan a disminuir y los valores se acercan al valor normal.
Se presentan condiciones de sequía en el norte de Brasil y sur de Colombia y
Venezuela. Lo contrario en Uruguay, sur de Brasil, sur de Paraguay y nordeste de
Argentina donde las lluvias son fuertes: se manifiestan anomalías entre
moderadas y fuertes.
Las lluvias se explican por el efecto de un sistema de bloqueo próximo a las
costas chilenas que actúa como barrera con un vórtice anómalo al este de Brasil,
dando inicio al transporte de humedad hacia el norte de Argentina y países
limítrofes produciendo anomalías intensas de precipitaciones.
Balance mensual para Abril 2003
Las temperaturas aparecen dentro de la variabilidad normal y no se observan
anomalías notables. Con el comienzo del otoño se registran las primeras
irrupciones de aire fría con descensos diarios de -2°C hasta -4°C, en Uruguay,
norte de Argentina, sur del Paraguay y sur de Brasil.
Con las precipitaciones aún se dan fuertes precipitaciones en el nordeste de
Argentina y el Uruguay: se expanden las inundaciones. En cambio persisten las
condiciones secas en el sur de Colombia, Venezuela y parte de Brasil, aunque hay
lluvias en ciertas zonas de la Amazonas y costas del Brasil. El sur del Paraguay
y de Bolivia sufre también sequías.
Balance mensual para Mayo 2003
Mientras en la porción nordeste del continente se presentan condiciones de
sequía, el centro y sur del continente registran nuevamente abundantes lluvias:
señalan, en los suelos, excesos de 50 hasta 280 mm. El sur de Chile, come se
puede ver también en marzo y abril, registra precipitaciones inferiores a la
normal.
Desde el punto de térmico hay presente una sutil anomalía positiva en
prácticamente en todo el continente sudamericano, que es sin embargo cercano al
valor normal. Se ve también cerca de las costas de Perú y Ecuador que se
presentan anomalías frías sobre el Océano Pacífico; el fenómeno "El Niño" no se
hace ver. (Como se sabe las anomalías deberían ser cálidas).
Eventos más significativos del otoño austral en Sudamérica
- Brasil (Abril 2003)
16944 los casos de malaria (P. faliciparum) repostados en la ciudad de Manaus
durante los tres primeros meses de 2003. Muchos los factores que favorecen el
desarrollo de la enfermedad, como la deforestación y las fuertes lluvias.
- Argentina (Abril y mayo 2003)
La provincia de Santa Fe en el centro de Argentina tiene una superficie de
133.007 km2: la mitad afectada por las inundaciones. Entre 50,000 y 160,000
personas evacuadas. Su capital, también llamada Santa Fe, golpeada fuertemente.
Se registran 23 muertes, diversas enfermedades, entre ellas: hepatitis 103
episodios y leptospirosis 60 casos. En 850 millones de dólares las pérdidas
económicas, según datos del gobierno. 28.000 las casas afectadas: entre 4 y 5
mil no podrán ser recuperadas. Por la grave catástrofe llega la solidaridad y
ayuda material desde Chile, Francia, Japón, Estados Unidos, Italia y Cuba.
Se registran protestas contra el gobierno provincial y la justicia federal
investiga. Según Jorge Cappato de la ONG "Amigos de la Tierra" fue "la peor
catástrofe evitable de la historia del país. No fue un cataclismo natural, sino
una irresponsabilidad criminal". Denunció que no hubo prevención ni un programa
de evacuación de emergencia. Faltaban 3000 metros para cerrar las defensas
contra las inundaciones en la ciudad, una parte permanece sin construirse,
derivando esto en la puerta de entrada de las aguas: de la otra parte, como
estaban las defensas, el agua no salía. Altura máxima del río, "El Salado", que
genera el flagelo 7,88 metros, en abril el día 29; se estima que bajará a 3
metros en agosto.
La deforestación entre las causas: la vecina provincia de Santiago del Estero
tenía en el siglo pasado una superficie de bosques superior a los 10 millones de
hectáreas, ahora no llegan a las 500000: los bosques fueron usados para explotar
la madera y para la agricultura. Las inundaciones fueron inducidas por las
lluvias en la cuenca media de "El Salado" y que, se piensa, tiene relación con
las anomalías de temperatura positivas (de hasta 2 grados) en el Océano
Atlántico en las costas de Santa Caterina (entre los 15 y 30 grados de latitud
sur, en Brasil) y que se registran desde enero.
Fuentes:
CPTEC - NCEP - USP
RENA (Reporter Emergency News Agency).
IRI
NOAA
CONAE
Diarios:
Pagina /12 10-V- 2003 - Argentina
El Litoral - Argentina
La Razón - Bolivia
|