Cronaca meteo Sud America
Septiembre - noviembre 2003
por Gustavo Pittaluga
La primavera en Sudamerica
Hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2003)
Desde el punto de vista climatológico durante esta estación la zona de
convergencia intertropical comienza a desplazarse hacia el norte de América del
Sur. A medida que la primavera se hace presente las tormentas de las latitudes
medias pierden la potencia que presentaban en primavera ya que el fuerte
gradiente térmico empieza a atenuarse.
La anomalía climática más significativa que se registra durante la primavera
2003 es la sequía entre 30 y 40 grados de latitud que se agrega a los ya
pequeños déficits acumulados durante los meses precedentes invernales. Entre las
razones de esta anomalía seca se encuentra que el transporte de vapor de agua
desde la zona tropicales es débil con relación a la media climatológica.
Balance mensual para septiembre 2003
En general las temperaturas se encuentran dentro de la variabilidad normal ya
que no se presentan anomalías térmicas significativas. En cuanto a las
precipitaciones entre Perú y Ecuador se registra una leve anomalía húmeda. En el
centro de Argentina no llueve y en la llanura pampeana la falta de lluvias es
problemática para la producción agraria, especialmente en el borde oeste de la
zona.
La provincia de Córdoba (Argentina) es donde la falta de precipitaciones se
hacen más evidentes. Efectivamente dos estaciones meteorológicas registran un
inusual 0 milímetro de lluvias mensuales.
Precipitaciones inusuales en Argentina
NO. INTERNACIONAL |
Estación |
Precipitaciones totales
(mm) |
Porcentual sobre las precipitaciones
normales (%) |
Días con precipitaciones
iguales o mayores a 1 mm |
87328 |
VILLA DOLORES AERO |
0 |
0 |
0 |
87453 |
RIO CUARTO AERO |
0 |
0 |
0 |
Balance mensual para octubre 2003
Durante este mes las temperaturas son superiores a la media climatológica,
especialmente sobre el paralelo de 30 grados de latitud en Argentina donde las
anomalías son cercanas a +2 grados. La falta de lluvias ahora se extienden sobre
Uruguay golpeando las zonas agrícolas más fértiles del continentes. Por el
contrario en el norte de Perú y sobre Ecuador y en la Patagonia, en la isla de
Tierra del Fuego, se observan ligeras anomalías húmedas.
Balance mensual para noviembre 2003
Aquí las temperaturas presentan una variabilidad dentro de lo normal, excepto en
el centro de la Argentina donde, acompañando la falta de lluvias, se observan
anomalías positivas de +2 C. En la Patagonia oriental por el contrario hay una
anomalía fría, aunque no es muy grande. En lo referente a las precipitaciones
Perú registra lluvias con excedentes. El sur de Brasil tiene déficit de lluvias
que también se ven en los meses previos. La llanura pampeana aún registra
anomalías negativas especialmente en su flanco oriental. Esta persistencia de
tiempo seco no se relaciona con ninguna fase Enso cálida o fría; durante toda la
primavera los índices Niño/a es encuentra dentro de valores neutrales. Distintas
previsiones climáticas esperaban que el período seco terminaría durante la
primavera, hecho que - como se ve - mucho no se verificó.
Eventos más significativos y situaciones típicas de primavera
- Sequía en Argentina
El déficit hídrico se hace aún más fuerte durante la primavera por los
requerimiento que comienzan a tener los cultivos en la llanura pampeana. La tasa
de evapo transpiración crece a medida que las temperaturas se elevan con el
incremento de la radiación solar.
Provincias afectadas:
-Buenos Aires
En muchas zonas las lluvias apenas llegan al 50 % del valor normal histórico.
Son 7.000.000 hectáreas las afectadas por la sequía. 8600 establecimientos
agropecuarios pierden más del 6% de su producción bovina. En la cosecha de trigo
las pérdidas llegan a las 850.000 toneladas. La ayuda del Estado llega con la
suspensión de algunos impuestos.
-Santa Fe
Diez departamentos de la provincia declarados en estado de emergencia. La
cosecha media de trigo pasa de 30 a 10 quintales por hectárea. Los animales
afectados llegan a 4.100.000 cabezas.
-Córdoba
Las pérdidas económicas llegan a los 100 millones de dólares USA. La cosecha de
trigo cae entre 85 al 90% del previsto. El territorio es de características
semi-húmeda a seca, y la zona oeste es la más afectada de toda la llanura. Maíz:
se sembrará solo el 30% de lo previsto. Muerte de entre 5000 a 7000 animales.
- Lluvias en Colombia
Fuertes lluvias caen en Colombia durante octubre. Son 72000 las personas
afectadas en las provincias de Santander, Cundinamarca, Valle del Cauca,
Antioquia, Caldas y Choco. Muchas de estas personas son refugiados que escapan
de la situación de violencia que se vive en estas tierras. Sus casas o carpas
son precarias y débiles, fácilmente dañadas por los temporales. También se
reportan daños en la infraestructura e a la red vial. Directamente los estudios
meteorológicos oficiales colombianos informan que, con relación a las lluvias,
es un mes normal dentro de la variabilidad esperada. Setiembre, octubre y
noviembre pertenecen a la estación invernal y a la época de lluvias.
- Lluvias en Venezuela
Si se observan los mapas de las precipitaciones de más arriba, se puede apreciar
que en el territorio de Venezuela hay unas anomalías negativas. De todas formas
es necesario decir que estos meses bajo análisis son meses en los cuales los
países tropicales de Sudamérica tiene su estación húmeda. Durante este período
los cielos se presentan mayormente nublados con lluvias importantes. Hacia
noviembre se pueden producir temporales con tiempo más severo, con granizo y
actividad eléctrica por las masas de aire del norte que llegan a Venezuela como
frentes fríos.
Estación meteorológica de Venezuela que reportan valores de precipitaciones más
altos:
Septiembre
NO. INTERNACIONAL |
Estación |
Precipitaciones totales(mm) |
Días con precipitaciones
iguales o mayores a 1 mm |
80457 |
PUERTO AYACUCHO |
404 |
20 |
80462 |
SANTA ELENA DE UAIRE |
283 |
20 |
Octubre
NO. INTERNACIONAL |
Estación |
Precipitaciones totales(mm) |
Días con precipitaciones
iguales o mayores a 1 mm |
80438 |
MERIDA |
446 |
23 |
80457 |
PUERTO AYACUCHO |
397 |
17 |
Noviembre
NO. INTERNACIONAL |
Estación |
Precipitaciones totales(mm) |
Días con precipitaciones
iguales o mayores a 1 mm |
80423 |
GUIRIA |
196 |
14 |
80431 |
SAN JUAN DE LOS MORR |
192 |
11 |
80462 |
SANTA ELENA DE UAIRE |
390 |
14 |
Analizando estos valores se puede inferir que una anomalía negativa de unos 25
mm mensuales (como se presenta en los mapas de arriba) es relativa si se piensa
a los valores tan altos (entre 300 y 400 mm) que tiene las lluvias durante la
estación lluviosa de la zona.
- Viento Zonda
Durante el mes de septiembre se registran aún vientos del tipo Föhn (Zonda) en
el centro de Argentina. Este fenómeno favorece a que la atmósfera esté todavía
más seca, contribuyendo a empeorar el déficit hídrico de la presente sequía
Fuesntes:
-DDB (Giappone)
- IRI (USA)
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Colombia)
- Dirección de Hidrología, Meteorología y Oceanología (Venezuela)
- Servicio Meteorológico Nacional (Argentina)
Diarios:
- Los Andes, Mendoza - Argentina
- Clarin, Buenos Aires - Argentina
|