Rivista Ligure di Meteorologia

STAMPA

Cronaca meteo Sud America
Junio - agosto 2004
   por Gustavo Pittaluga


El inverno en Sudamerica - hemisfero austral
(junio, julio y agosto 2004)

Dos eventos remarcables, del punto de vista del impacto sobre la sociedad, se presentan durante este invierno 2004: el frío en el sur del Perú y las precipitaciones (lluvias y nieve) en el sur de Chile y sur de Argentina. Climatológicamente estos hechos se manifiestan con anomalías frías durante junio, julio y agosto y con una anomalía húmeda, en junio, sobre el sudeste de la Patagonia.

Balance climático para junio 2004  

Del sur hacia el nordeste se presentan anomalías positivas de temperatura. Los valores observados llegan, en ciertas zonas a + 2°C.

NO. INTERNACIONAL Estación  Temperatura media  (°C)
Desviación de la media climatológica (°C)
82983 
PETROLINA(BRASILE) 
  26.2 
 2.0
85874
 BALMACEDA (CILE)
 4.1 
3.6
85934
 PUNTA ARENAS (CILE)
 4.1 
 2.7
 87860
COMODORO RIVADAVIA   (ARGENTINA)
10.2 
3.7

Las precipitaciones, durante este mes, tienen características más variables: desviaciones negativas en el centro del continente, desviaciones positivas al nordeste y en el extremo noreste de Brasil Aunque son las precipitaciones anómalas sobre la Patagonia las que originan más problemas (inundaciones). Entre las estaciones que reportan fuertes lluvias, más allá del valor medio mensual, se encuentran: VALDIVIA, COYHAIQUE (Chiel) y ESQUEL AERO (Argentina).
Balance climático parar julio 2004
Durante este mes se reducen las anomalías positivas de las temperaturas sobre el norte de Argentina y en norte de Brasil, que apenas llegan a + 1 °C. En el sur del Perú se repite la anomalía fría.
Les precipitaciones registran sobre el continente desviaciones negativas y positivas, usualmente de 25 mm. Las precipitaciones - siempre con relación a la media - son más abundantes en el nordeste de la Patagonia y faltan en Uruguay.
Balance climático para agosto 2004
Agosto registra, para las temperaturas, valores normales con desviaciones positivas muy chicas de + 1°C. La excepción es el pequeño centro frío en el sur de Perú.
Las lluvias son escasas, especialmente en el centro y nordeste del continente. Esto es más claro en Paraguay. Efectivamente dos estaciones de esta nación - SALTOS DEL GUAIRA, ASUNCION/AEROPUERTO - no observan precipitaciones durante todo el mes.
Eventos significativos y situaciones típicas durante el invierno australe en Sudamerica

Durante los meses invernales, en particular en julio, se registran intensas precipitaciones (nieve y granizo) en las montañas de l sur de Perú y Altiplano de Bolivia. El fenómeno se explica por la combinación de diversos sistemas atmosféricos: una depresión aislada en la alta atmósfera, un centro anticiclónico en niveles medios al este de Bolivia y convergencia de humedad en superficie sobre las montañas. Paralelamente se registra una ola de frío en las localidades andinas de montaña. Las zonas golpeadas son: Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco y Apurímac. La población golpeada llega a las 316000 personas, 360000 hectáreas agrícolas son afectadas. Unicef, WFP, UNDP y NU responden con ayuda internacional. - U$ 745.000 (dólares). 
A la derecha: anomalía del geopotencial de 500 hPa. Julio 1 - 10 2004. Se observa la desviación negativa sobre el sur de Perú, Estio explica, junto con otros factores meteorológicoas, las ocndicioens de mal tiempo. 

Lluvias y nieve, más inundaciones en el sur de Chile y sudoeste de Argentina (junio y julio 2004)

Las regiones de Chile "IX" e "X" son golpeadas por las lluvias. La ciudad de Valdivia es una de las más dañadas. Las lluvias producen desbordes de los ríos. Las personas golpeadas superan las 8000.
Diversas depresiones, que llegan desde el Océano Pacífico producen estos temporales de lluvia, nieve y vientos fuertes, en el sur de la Patagonia. Los fenómenos se presentan sea a sotavento de la Cordillera de Los Andes, sea a barlovento, en Chile y Argentina. La nieve, por otra parte, es un beneficio para el turismo invernal y las actividades turísticas de esquí.

Meteo grama para Bariloche - notar que los hidrometeoros se presentan durante todas las horas de la jornada. Para entender mejor los símbolos y la gráfica se aconseja ver la tabla con los datos (click acá)

Neblina: un fenómeno del invierno en las llanuras 

La neblina es un fenómeno típico del invierno. Este fenómeno afecta en particular las llanuras cuando se presentan días con poco viento, humedad disponible en los estratos bajos y aparece el oportuno enfriamiento.
El caso aquí presentado, es de julio 1 2004. Sobre el mapa de abajo a la izquierda se puede ver la zona de llanura en el recuadro verde. El mapa presenta el análisis de la presión de superficie (a nivel medio del mar más precisamente), donde se puede ver que en esa área no se presenta un gradiente bárico significativo.
Debajo de este mapa aparece otro mapa con datos y símbolos meteorológicos de diversas estaciones. De esta información se puede inferir que un frente frío es estacionó aproximadamente en el centro de este mapa (observar por ejemplo que en 34 S y 62 W la temperatura es de 1 °C y la temperatura de rocío de 0 °C, más al norte (en alto) los valores llegan a 11/11 °C respectivamente. Un par de estaciones reportan lloviznas - símbolos en verde. En el centro del mapa, a la derecha la zona en la cual se producen las neblinas, símbolos en rojo.
A la derecha en alto se muestra el radiosondeo (de la estación EZE según el mapa nombrado precedentemente). Allí se puede observar que la atmósfera está lejos de la saturación, exceptuando unos pocos metros en los estratos bajos. El agua precipitable es baja (PWAT) de 9.93 mm. La tabla presenta la evolución temporal de las últimas 24 horas sobre el punto EZE: 12 horas de neblina continua.

Nieve en julio: una jornada no muy imaginada en el centro este de Argentina

No sucede muy seguido. En el centro este del continente se encuentra la ciudad argentina de Mar del Plata, sobre las costas del Océano Atlántico y al norte de 40 S. En julio 2004 - el día 10 - sucede una nevada sobre esta ciudad. La última nevada se había registrado aproximadamente hacía 10 años. De todas formas el fenómeno no se relaciona con un invierno frío. En los mapas de las anomalías de las temperaturas (ver más arriba)se puede constatar que las temperaturas sobre el centro este del continente están cercanas a la media normal. 


Fuente adicional: :
 - DDB (Japón)