Genova        
Numero 19, anno VI        
gennaio 2006        

Google: MSN:  


   por Gustavo Pittaluga

El verano en Sudamérica - hemisferio austral
(diciembre 2005, enero y febrero 2006)

El trimestre de verano 2005 – 2006 observa anomalías de temperaturas, muchas veces positivas. Está presente un evento La Niña que frecuentemente trae consecuencias sobre el sistema climático de América del Sur. Hay falta de lluvias en ciertas zonas de Brasil y también en las llanuras agrícolas del centro – este del continente. Se presentan eventos de lluvias extremas en otras zonas. En efecto se verifican inconvenientes, por ejemplo en poblados de Bolivia y Guyana, Perú y Ecuador causados por inundaciones.

Mapas de las anomalías de la temperatura


Diciembre 2005

Enero 2006

Febrero 2006

Fuente: Iri (USA)


Anomalias de temperaturas (°C)

Anomalias de temperaturas: respecto a los valores medios climatológicos 1961 - 1990 
 

Mapas de las anomalías de las precipitaciones


Diciembre 2005

Enero 2006

Febrero 2006

Fuente: Iri (USA)


Anomalias de temperaturas (°C)

Anomalias de precipitacione: respecto a los valores medios climatológicos 1979 - 1995

Balance climático para diciembre 2005

Las temperaturas presentan valores cercanos a la media estadística, con pequeñas anomalías, de apenas +1 C sobre una pequeña zona del este de Brasil, el centro de Argentina y Uruguay, por el contrario, presentan valores apenas fríos cercanos de – 1 C.

Por lo que respecta a las precipitaciones, casi todo el noroeste del continente registra valores por arriba de la media. Es necesario recordar que estas zonas habían tenido bajos valores durante los meses precedentes.

El sudeste de Brasil, el centro y norte de Argentina, Uruguay y el sur de Chile, tienen valores de precipitación más bajos de la media climática, con anomalías que llegan en algunas áreas, a aproximadamente – 50 mm.

Balance climático para enero 2006 

Las temperaturas observan valores cálidos sobre el este de Brasil, Paraguay y Argentina. Y se empieza a hablar de las condiciones sobre las aguas del Pacífico Ecuatorial favorables para un fenómeno de La Niña. Justamente las precipitaciones, por sobre la media climática sobre el norte y oeste de Sudamérica traen inundaciones notables sobre Bolivia y Guayana. En cambio, también relacionado con La Niña, hay condiciones secas sobre el centro y este de Brasil.

Y no faltan los inconvenientes para las poblaciones – por ejemplo con evacuados – y daños sobre bienes materiales, en particular en Guayana y Bolivia (ver más abajo). Se movilizan los grupos de ayuda de defensa civil. En el sector agrícola los cultivos sufren importantes daños.

Balance climático para febrero 2006 

Las temperaturas observadas tienen valores un poco más altos de la media en gran parte del centro del continente, y también sobre Chile. Hay un núcleo cerrado sobre la Amazonas, con valores mensuales cercanos a + 2C.

Las precipitaciones muestran anomalías muy variables. Como particularidad hay una anomalía seca sobre el centro y norte de Argentina, parte de Paraguay y Brasil. La producción de soja sudamericana, justo cultivada en estas zonas, sufre el estrés hídrico. Persiste la evolución de La Niña.

Sobre el centro oeste de América Latina sigue los problemas relacionados a las precipitaciones: Boliva, Perú y Ecuador. Bolivia está obligada a declarar el estado de emergencia para ciertas áreas de su territorio. Sobre el noroeste de Brasil, luego de las lluvias de diciembre enero aparecen casos de la enfermedad leptospirosis.

Está presente un evento la Niña que frecuentemente trae consecuencias sobre el sistema climático de

América del Sud. En Febrero sigue la evolución de La Niña, aunque este año no se estarían dando las características esperadas para el fenómeno para el periodo diciembre – febrero.

Mapa de las condiciones esperables, evento La Niña, en diciembre – febrero para Sudamérica

 

Referencias:

cool: fresco

dry: seco

wet: húmedo

La figura de más abajo se muestra un índice de temperaturas del mar históricas de la región Niño 3.4 en el Océano Pacífico ecuatorial. El círculo negro señala las temperaturas del inicio del año 2006. El índice de las temperaturas está apenas debajo del cero. Hay así un evento Niña en acto. Se trata igualmente de un evento débil. Según algunos pronósticos – de mitad de febrero-, la probabilidad (del 65%) es que el evento sigua hasta abril.

Eventos significativos y situaciones típicas durante el verano austral en Sudamérica 

LLuvias en Bolivia (enero 2006)

Lluvias abundantes golpean a esta nación. En Cobija se registran durante todo el mes de febrero 459.5 mm, con un máximo de 133.9 mm, el 7/02. Los valores se muestran en el gráfico de más abajo. Notar que hay, del 6 en adelante, 6 días seguidos con lluvias.


Datos: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (Bolivia)

La imagen de satélite, infrarrojo (abajo) permite distinguir los sistemas nubosos asociados a las precipitaciones del día 7 de febrero sobre Bolivia, con un fuerte desarrollo vertical. Hacia el este- partiendo propiamente de Bolivia -, hay un arco de nubes que es parte de la llamada zona di convergencia del Atlántico Sur.

Los dos mapas siguientes ilustran los aspectos principales de los sistemas meteorológicos para el día 7/febrero. El geopotencial de 500 hPa registra pequeñas anomalías negativas al oeste de Bolivia, más al sur los valores son mayormente altos, sobre el norte de Argentina y Paraguay.

El segundo mapas de más abajo, con el geopotencial de 850 hPa y la humedad relativa (los colores) registra valores bajos relativos a un gran espacio de Bolivia, con una atmósfera saturada en los niveles bajos.

Temporal aislado en las pampas (21.02.2006)

Un sistema individual se desarrolla solitario. Esto está probablemente generado del ascenso de la masa de aire calentada desde abajo y por las condiciones inestables de la atmósfera. Hechos que pueden ser esperables en el verano. La animación del radar 12:24 - 13:24 UTC, 21.02.2006, muestra el crecimiento de este cumulunimbus (o un pequeñas grupo de estos), que llega a más allá de 10 km de altura. Las precipitaciones son aisladas y locales.


Fuente: Servicio Meteorologico Nacional (SMN), Fuerza Aerea Argentina.

La imagen de satélite, 21.02.2006 12 Z, con los símbolos de los elementos sinópticos principales (abajo) muestra, en el círculo negro, el área correspondiente a la zona cubierta por el radar. Hay un frente estacionado, hacia el sur del círculo. La nubosidad aparentemente es inexistente – al menos entonces – en todo el círculo y al oeste hay un mínimo de presión en superficie. Hacia el sur hay un grupo de familias de frentes, con los sistemas de baja presión asociados a ellos, zona donde se podría definir el frente polar.


frente frío


frente cálido

 

frente ocluido

 

frente estacionado

 

jet polar

 

jet subtropical

 

vaguada
 

 

VCAN: vórtice ciclónico en niveles altos 

AB: alta de Bolivia

VC: vórtice ciclónico (niveles 3 - 5 km)

A: anticiclón

B: ciclon

Altas temperaturas nocturnas, enero 9 y 10 2006.

Y si las estadísticas del mes dicen que las condiciones meteorológicas observadas son, para enero, dentro de los valores medios normales (para el centro y este de Argentina), no faltan días con características bastantes extremas.

Tal es el caso observado en la estación Ezeiza Aero (aeropuerto de los suburbios de la capital argentina, Buenos Aires). Las temperaturas no caen, de las 15 horas en adelante, de los 33°C. A la hora 1 el índice de calor calculado por NOAA llega a los 35,6°C. Es así una situación no confortable, biometeorológicamente de incomodidad, bastante curioso para una zona templada.

Tablas de las temperaturas y punto de rocío. Persisten las altas temperaturas durante toda la noche.

Los principales sistemas en la región son, en superficie un mínimo de presión en el centro y norte de Argentina (frecuentemente se presenta como un centro de baja presión con las isobaras cerradas. En los costados hay dos centros de alta presión casi permanentes de los Océano Atlántico y Océano Pacífico, que están muy alejados del continente. La configuración meteorológica favorece, con la circulación del norte, el ingreso de aire cálida y húmeda de las regiones tropicales y subtropicales, en especial sobre la zona central y este de Sudamérica. La superficie 1000 - 500 hPa está cercana a los 5760 metrosgeopotenciales, valor asociado a las altas temperaturas. Más al sur, bien lejos de las zonas con altas temperaturas, sobre la Patagonia sur, se encuentra la isolínea de 5400 mgp, que suele estar correlacionada a eventuales precipitaciones de nieve.

Mapa, análisis modelo GFS, 09.01.2006, 12 UTC: isobaras a colores, en negro superficie 1000 - 500 hPa.

Fuentes:
iri y otras citadas en los gráficos y mapas.

DHTML JavaScript Menu Courtesy of Milonic.com