 |
Por: Gustavo Pittaluga
El verano en América del Sur - Hemisferio Sur
(diciembre 2002, enero y febrero 2003
El trimestre diciembre 2002, enero y febrero 2003 se caracterizó por las
anomalías positivas de temperatura que hicieron que el verano fuese más cálido
que la media climatológica. Las altas temperaturas se dieron en la mayor parte
del continente sudamericano, registrándose algunos valores récords. La sequía
golpeó el sector norte y fuertes lluvias originaron derrumbes, lamentablemente
con víctimas, en Brasil, Bolivia y Perú. Muchas de estas anomalías están
relacionadas con el fenómeno de "El Niño"; la tendencia para los próximos meses
es que el evento se haga más débil y desaparezca.

Anomalías de precipitaciones - verano austral 2003
Fuente: NOAA/NCEP
El fenómeno de "El Niño", presente durante estos tres meses,
hizo que se presentaran anomalías positivas de precipitaciones en las costas de
Perú, sur del Ecuador y norte de Chile. Las lluvias indujeron inundaciones y
derrumbes.
En diciembre y febrero las precipitaciones fueron intensas en el nordeste
argentino, sur brasileño y en todo Uruguay. En enero en cambio esas zonas
tuvieron valores de lluvia por debajo de la media mensual, verificándose un
traslado de la anomalía húmeda hacia el norte, afectando el norte de Paraguay.
Otra característica relevante fue la sequía en todo el norte del continente
sudamericano, especialmente en el centro de Brasil. Sequía que está también
relacionada al Fenómeno ENSO.

Anomalías de temperatura - verano austral 2003
Fuente: NOAA/NCEP

Abajo: máxima y mínimas diarias
Fuente: NOAA/NCEP |
Durante todo el trimestre se verificaron fuertes anomalías positivas de la
temperatura prácticamente en todo el continente, especialmente en el norte.
Durante días y semanas diversas estaciones experimentaron anomalías positivas de
+2 ºC hasta +6ºC en relación a los valores normales. El estado del tiempo
característico fue de días muy calurosos y condiciones ambientales sofocantes.
La Patagonia en cambio tuvo en promedio valores térmicos normales.
A la derecha: meteograma de las temperaturas diarias.
De diciembre a febrero en la estación de Cayenne, Guayana Francesa, extremo
nordeste sudamericano.
En alto: las temperaturas medias diarias superan el valor normal hasta la
segunda quincena de febrero donde se produce un cambio con una diferencia
negativa.
En el centro: gráfico de la anomalía de las medias diarias contra el valor
normal, la suma total es de 0,9 ºC
|
Eventos más significativos del verano austral en Sudamérica
Diciembre 2002
Brasil tuvo temperaturas mayores a la normal y las precipitaciones fueron
irregulares, aunque al sur las lluvias superaron la normal. Para el año 2002 la
temperatura media anual de Brasil fue sensiblemente superior a la media
climatológica. En São Pablo la temperatura media anual para la estación Água
Funda fue de 20.4ºC, el valor más alto desde 1933, año en el cual comenzó a
funcionar, es decir que se registró un nuevo récord histórico.

Auto volcado por la fuerza de las aguas entre basura, hojas y ramas |
|
Día 09.12.02 Se presentaron lluvias muy fuertes en Angra
dos Reis (Estado de Río di Janeiro): 34 personas mueren, entre ellas 6 bebés,
con 1500 evacuados. El municipio declara el estado de emergencia. |
En la imagen satelital del
09.12.02 (coloreada por la Universidad de Sao Pablo) se observa la nubosidad
típica del verano austral en el norte de América del Sur. La asociada a la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT), y más abajo la Zona de Convergencia de
Atlántico Sur (ZCAS). Se agregó una flecha colorada para indicar donde se
presentaron las intensas lluvias.
Enero 2003
La Zona de Convergencia del Atlántico Sur causó lluvias
intensas en el centro de Brasil (ver mapa de anomalías de precipitaciones -
enero), usualmente con impactos negativos para la sociedad. Sigue un listado de
las lluvias fuertes en Brasil:
Día 13.01.2003 Desplazamientos de tierra producto de las
fuertes lluvias en Petropoli,. 16 muertos.
Día 20.01.2003. Nuevos derrumbes, esta vez en Belo Horizonte, llegan a ser 36
los muertos. Lluvias intensas y el evento meteorológico destruye casas. Cerca
800 personas quedan sin su hogar. En el estado de Mina Gerais los muertos por
las mismas lluvias son 33 y se estiman en 6280 los evacuados.
Día 31.01.2003 Lluvias fuertes en el estado de Río de
Janeiro. Se computan 5 muertos.
Día 08.01.2003 en Bolivia: lluvias intensas generan
inundaciones en los Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Defensa civil
informa que 1300 familias (6500 personas) fueron afectadas. 80% de sus cultivos
fueron dañados.
Día 28.01.2003 Perú. Las inundaciones asociadas al fenómeno
de "El Niño" produjeron que 5000 familias fueran evacuadas. 6 personas mueren,
entre las cuales 2 bebés. 30.000 hectáreas de cultivos son afectadas y 7000
cabezas de ganado se pierden por las inundaciones.
Al final de enero se registra una ola de calor en el norte de
Argentina, Paraguay y Uruguay. En Buenos Aires se observa un récord histórico,
la temperatura mínima más alta: llega a los 27,6 C (el 31 enero de 2003) -
período comprendido entre los años 1906 y 2002.
Radiosondeo del 30 de enero
2003 - 12 Z en el centro de Argentina. Atmósfera más bien seca con
subsidencia y con vientos del sudeste en altura (asociado a una cuña -
circulación del hemisferio sur)
Febrero 2003
 
La foto corresponde a la localidad de Azángaro, una de las más golpeadas por
las inundaciones. |
|
04.02.2003. Perú. El gobierno peruano declara el estado de emergencia en las
provincias de Puno y Madre de Dios donde se observan los efectos sociales más
graves de las inundaciones asociadas a las persistentes lluvias.
Tanto a Puno como a Madre de Dios - en Perú - las aguas de los ríos arrasaron
con prácticamente todo. Muchas familias quedaron sin casa y las lluvias no paran.
|
En Buenos Aires, capital argentina, llueve más de 3 veces
el valor mensual climatológico. Aún si en la zona (ver mapa de anomalías de
precipitaciones de febrero) se verificó una anomalía decididamente superior
a la media, podría darse que el efecto urbano y la Isla de Calor hayan
favorecido la manifestación de este máximo.
|

Los paraguas forman parte del paisaje urbano en Buenos Aires. |
|
|
Las calles y avenidas principales de Buenos Aire,
especialmente cuando llueve mucho, se inundan. El 11 de febrero de 2003,
entre las 16 y 17 horas, llovió 53 mm. |
Fuentes consultadas:
International Research Institute for Climate Prediction
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Climate of the Southern Continents. Present, past and future. Hobbs, Lindesay,
Bridgman (1998)
Universidad de Sao Pablo - Brasil
Universidad de Wyoming - Estados Unidos
Servicio Meteorológico Nacional - Argentina
Diarios: La República (Perú), Clarín e Nación (Argentina), Folha Sao Pablo (Brasil)
|