versión stampabile 

Versione in italiano

 Por Gustavo Pittaluga

El verano en Sudamérica - hemisferio austral
(diciembre 2003, enero y febrero 2004)

El sistema monsónico se desarrolla durante el verano del hemisferio. Se manifiesta así la estación lluviosa en muchas regiones tropicales y subtropicales sudamericanas. En el trimestre XII/2003 - II/2004 en particular se registran fuertes e intensas precipitaciones en vasta zonas en especial en Brasil, Perú y Bolivia. El verano también favorece (con las altas temperaturas y el intenso contenido de vapor) la ocurrencia de eventos extremos y violentos de mal tiempo como un tornado que se registra al final del año 2003. En otro orden de cosas, en la Patagonia, se estudia la reducción de un glaciar.

Mapas de anomalías de la temperatura


diciembre 2003

enero 2004

febrero 2004

Fonte: Iri (USA)


Anomalías de temperaturas (°C)

 

Mapas de las anomalías de las precipitaciones


diciembre 2003

enero 2004

febrero 2004

Fuentes: Iri (USA)

 

Balance climático para diciembre 2003

La nota más relevante con respecto a las temperaturas medias es la anomalía fría que se presenta en Uruguay (por ejemplo en la estación número 86330, Artigas, la temperatura media mensual es de 21.8 °C, con una desviación de -2.6 °C) y en Argentina, evento que se relaciona con las anomalías negativas en los Océanos Atlántico y Pacífico.

Diciembre deja toda una zona de precipitaciones superiores a la normal en el norte de Perú (ver más abajo). Se presentan zonas con déficit de humedad en Venezuela y el sur de Brasil.
 

Balance climático para enero 2004

Son positivas las desviaciones de las temperaturas durante este mes en el norte y sur del continente. Entre los casos más relevantes se encuentras las estaciones argentinas La Rioja con una media de 29.4 °C y una desviación di +2.3 °C y la 87305 Jachal con una media de 27.8 con una desviación di +3.2°C.

La estación de las lluvias produce fuertes e intensas precipitaciones en el nordeste de Brasil originando inundaciones, anomalías que pasan en ciertas zonas el percentil noventa de la distribución estadística de las precipitaciones (ver más detalles más abajo). También se presentan inundaciones en el sudeste peruano y en Bolivia. En el centro del continente por el contrario se observan valores de precipitación por debajo de la media.
 

Balance climático para febrero 2004

Las temperaturas registran una variabilidad mas bien normal en todo el continente, salvo en la Patagonia donde se registran desviaciones positivas considerables. Es el caso de las siguientes estaciones:

NO. INTERNACIONAL  Estación  Temperatura media (°C) Desviación de la media climatológica (°C)
85934 
PUNTA ARENAS  (CILE) 
12.8 
2.7 
87803 
ESQUEL AERO  (ARGENTINA) 
17.6 
2.9
87938 
USHUAIA AERO  (ARGENTINA) 
11.6 
2.3 

Las lluvias continúan siendo importantes en el este brasileño, mientas que en el norte de Brasil y norte de la Argentina se repiten los déficit presentes en el mes de febrero.

Lluvias significativas en Brasil:

NO.INTERNACIONAL Estación  Precipitación total (mm) Porcentaje sobre las precipitaciones normales(%) Días con precipitaciones iguales o mayores a 1 mm
82106  SAO GABRIEL DA CACHO  404  192  22 
82445   ITAITUBA  510 157  19
82765  CAROLINA  500 201  23 
82784  BARBALHA  462 219 16 
83437  MONTES CLAROS  315 336  15 
83579  ARAXA  425  217  20 

Eventos más significativos y situaciones típicas de veranos en Sudamérica

- Tornado en diciembre

Un tornado sucede, en la Provincia argentina di Corrientes, en el pequeño paraje de Atalaya, el día 14 de diciembre. El inicio del fenómeno fue alrededor de las 20.45 hs. local (23.45 UTC), las víctimas: 5 muertos y más de 30 heridos. En superficie se observaba un mínimo de presión en todo el norte de la Argentina y el sur de Bolivia, los topes de las nubes en la zona registraban valores de temperatura inferiores a -70 °C y la masa de aire en toda la región era muy inestable.

Imagen infrarroja. La letra "r" indica el lugar del radiosondeo de Foz di Iguacu (ver abajo), la instabilidad era notable y los índices atmosféricos indicaban el riesgo de un tornado.

Fuente: Cptec

Análisis de la presión al nivel medio del mar y el espesor 1000/500 hPa, 15 marzo 00Z (14 marzo 21 hs. local). Fuente: MRF

Radiosondeo de Foz di Iguacu, del 15 marzo 00Z (14 marzo 21 hs. local). La inestabilidad era notable y los índices atmosféricos indicaban el riesgo de un tornado.Fuente: Wyoming University.

 

Abajo: casa completamente destruida por el fenómeno.

Fuente: diario "El Territorio"

 

Imagen de satélite visible: la Zona de Convergencia del Atlántico Sur está representada por una línea en azul discontinua; esta zona determina el sistema monsónico en el continente. Fuente: CPTEC

Fotografia de un barrio de São Paulo completamente inundado. Abajo: autos dañados por el río y las lluvias 

 

Fuente: O Stado de São Paulo e Jpdf

- Lluvias intensas en Perú y Bolivia.

Durante diciembre y enero se presentan fuertes precipitaciones (en muchos casos con granizo), produciendo derrumbes. En Perú los departamentos más golpeados son San Martín, Madre De Dios, Cusco, Puno, Apurimac y Ayacucho. Son importantes los daños que sufren la infraestructura y los cultivos. Hay 4 muertos y es estima en 3600 las casas dañadas.

En Bolivia en cambio los muertos llegan a 50 personas. Las lluvias generan inundaciones y muchos ríos se rebalsan. Las ciudades más golpeadas son El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Un caso notable sucede en la localidad de Trinidad donde caen 240 mm en 14 horas, un verdadero diluvio. Según los registros meteorológicos de los últimos 60 años es un extremo.

Según los gobiernos existe el riesgo de enfermedades, en particular que se difunda el dengue.
 

- Brasil: lluvias extraordinarias en diciembre y enero

So 16 los estados afectados y los muertos llegan a 119 personas. Las lluvias corresponden a la estación lluviosa asociada a la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS). Los estados de Sao Paulo y Minas Gerais, como las ciudad de Belo Horizonte están en estado de catástrofe. En São Paulo la intensidad de la lluvia se manifiesta con 73.3 mm en una hora y 15 minutos.

También afecta a los estados del norte de Brasil - Sergipe, Ceara, Piaui, Alagoas, Bahia e Pernambuco- que usualmente tiene la estación seca durante el verano.

Se estima en 120000 los brasileños que sufren algún daño por el fenómeno. Son 4000 las casas destruidas y los daños llegan a los 68 millones de dólares. Riesgo de enfermedades (diarrea, dengue y leptospirosis).

En el gráfico se ven los fenómenos de precipitación más intensos de los últimos años en Buenos Aires, con la duración en los cilindros (en celeste está escrito las horas de duración) y los valores de lluvia en los conos, y se indica el año y el mes en el cual sucedió. Observar que el temporal de enero 2004 se ubica entre los más intensos 

- Disminuye la superficie de un glaciar en la Patagonia

Según una expedición realizada por el grupo ecologista Greenpeace un glaciar patagónico, Upsala en Argentina, disminuyó 13,4 km cuadrados en los últimos 7 años. Se sostiene que esta disminución está relacionada con el llamado calentamiento global. 

A la derecha la fotografía de Upsala del año 1928 (blanco y negro) y la del año 2003 (color): notar el cambio en la superficie del glaciar. 
Fuente: Clarin
 

 

Fonti:
 -DDB (Giappone)
- IRI (USA)