Por Gustavo Pittaluga
El otoño en Sudamérica - hemisferio
austral
(marzo, abril y mayo 2004)
Por primera vez en los 30 años de observaciones de satélites,
en este otoño 2004, se presentó en las costas del sur del Brasil un fenómeno
nunca visto, un extraordinario ciclón tropical que según diversos centros
meteorológicos puede ser anunciado como un huracán. De todas formas según los
centros meteorológicos brasileños, fue un fenómeno híbrido, comprendido entre un
huracán y un fuerte ciclón tropical.
Durante estos tres meses la climatología de las temperaturas
se caracteriza por anomalías cálidas para marzo y abril, mientras que en mayo se
registran valores por debajo de la media. Las precipitaciones en vez presentan -
como es típico para este elemento meteorológico - una variabilidad temporal y
geográfica más alta.
Mapas de las anomalías de temperatura
Mapas de las anomalías de las precipitaciones
Balance climático para Marzo
2004
Las condiciones medias climatológicas están caracterizadas
por anomalías de temperatura altas en prácticamente todo el continente,
especialmente en Argentina donde los valores son + 2 °C más cálidos. Las altas
temperaturas son acompañadas por condiciones secas en el nordeste brasileño. Las
lluvias también faltan en el sur de Brasil y en áreas vecinas (Bolivia,
Paraguay, Argentina y Uruguay) donde llueve entre el 36 y 7 % con relación a las
precipitaciones normales. La situación en diversa en el norte de Perú donde se
presenta un máximo húmedo importante.
Balance climático para Abril
2004
Aún las temperaturas observadas en general son altas en todo
el continente, particularmente en el centro - este.
En la Patagonia parecería que los valores están cercanos a las medias
climatológicas. Las lluvias regresan en el sur, donde se presentan anomalías
positivas de precipitación. Un grupo de estaciones en Argentina registra
porcentajes muy altos de precipitaciones con relación a los valores normales. En
cambio, en ciertas zonas de Brasil y Perú, las lluvias son pobres.
Balance climático para Mayo 2004
Mayo pone fin a las condiciones relativamente cálidas de los
meses previos. En efecto las condiciones son anormalmente frescas a frías, con
anomalías significativas de entre -2 a -3 C°. Las precipitaciones presentan
cierta variabilidad, con zonas con pocas lluvias (zonas del sur de Chile y
Argentina, norte de Argentina y del norte de Brasil). Hay valores por arriba de
la media en Venezuela y en el centro de Argentina.
Respecto a Chile en las tablas (ver más
abajo) se presentan valore de precipitación altos: es probable que los
graficos del Iri (arriba) no hayan computado ciertas estaciones chilenas
o en todo caso están computando las anomalías con valores medios de
periodos de tiempo diferentes. Comparar con el mapa de la otra fuente (A
la derecha).
A la derecha: Mayo 2004 - Lluvias en Chile: Marrón -
seco - Verde - húmedo
Mapa de Japan Meteorological Agency |
 |
Tablas con las estaciones
principales que reportan valores anómalos de temperatura y precipitación
Marzo 2004
PRINCIPALES
ESTACIONES CON ALTAS TEMPERATURAS |
NO.
INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA MEDIA (°C) |
|
82280 |
SAO LUIZ |
BRASIL |
26.7 |
0.8 |
|
82571 |
BARRA DO CORDA |
BRASIL |
26.4
|
1.2
|
|
83552 |
CORUMBA |
BRASIL |
27.9 |
1 |
|
84452 |
CHICLAYO |
PERU |
27.5 |
2.9 |
|
85104 |
SAN JOAQUIN |
BOLIVIA |
28.3 |
1.4 |
|
86097 |
PEDRO JUAN
CABALLERO |
PARAGUAY |
25 |
1.7 |
|
87544 |
PEHUAJO
AERO |
ARGENTINA |
22.1 |
2.9 |
|
87828 |
TRELEW
AERO |
ARGENTINA |
19.6 |
2.3 |
|
87860 |
COMODORO
RIVADAVIA A |
ARGENTINA |
18.2 |
2.2 |
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON BAJAS TEMPERATURAS |
NO.
INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA NORMAL (°C) |
|
NO SE REGISTRAN |
|
|
|
|
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES ALTAS (quintil=6) |
NO.
INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
82445 |
ITAITUBA |
BRASIL |
495 |
154 |
27 |
84377 |
IQUITOS |
PERU |
545 |
205 |
20 |
87791 |
VIEDMA
AERO |
ARGENTINA |
155 |
388 |
5 |
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES BAJAS (quintil=0) |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
83361 |
CUIABA |
BRASIL |
71
|
36
|
8
|
86097 |
PEDRO JUAN
CABALLERO |
PARAGUAY |
62 |
34 |
5 |
86297 |
ENCARNACION |
PARAGUAY |
34 |
24 |
2 |
86440 |
MELO |
URUGUAY |
13 |
15 |
4 |
87222 |
CATAMARCA
AERO |
ARGENTINA |
5 |
7 |
2 |
Abril 2004
PRINCIPALES
ESTACIONES CON ALTAS TEMPERATURAS |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA NORMAL (°C) |
|
80415 |
CARACAS/MAIQUETIA
AE |
VENEZUELA |
27.3 |
1.6 |
|
82425 |
COARI |
BRASIL |
27.6 |
1.5 |
|
82571 |
BARRA DO
CORDA |
BRASIL |
26.2 |
0.9 |
|
87007 |
LA QUIACA
OBSERVATOR |
ARGENTINA |
12.1 |
1.8 |
|
87178 |
POSADAS
AERO |
ARGENTINA |
24 |
2.7 |
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON BAJAS TEMPERATURAS |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA NORMAL (°C) |
|
NO SE REGISTRAN |
|
|
|
|
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES ALTAS (quintil=6) |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
87222 |
CATAMARCA
AERO |
ARGENTINA |
74 |
300 |
6 |
87593 |
LA PLATA
AERO |
ARGENTINA |
223 |
321 |
9 |
87784 |
SAN ANTONIO
OESTE AE |
ARGENTINA |
156 |
576 |
3 |
87803 |
ESQUEL
AERO |
ARGENTINA |
164 |
411 |
15 |
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES BAJAS (quintil=0) |
NO.INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
82445 |
ITAITUBA |
BRASIL |
111 |
43 |
10 |
82578 |
TERESINA |
BRASIL |
0 |
0 |
0 |
84455 |
TARAPOTO |
PERU |
31 |
25 |
6 |
Mayo 2004
PRINCIPALES
ESTACIONES CON ALTAS TEMPERATURAS |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA NORMAL (°C) |
|
82191 |
BELEM |
BRASIL |
27.3 |
1.2 |
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON BAJAS TEMPERATURAS |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
TEMPERATURAS MEDIAS
(°C) |
DESVIACIÓN
DE LA NORMAL (°C) |
|
80423 |
GUIRIA |
VENEZUELA |
26.3 |
-1.4 |
|
87016 |
ORAN AERO |
ARGENTINA |
14.8 |
-3.5 |
|
87047 |
SALTA AERO |
ARGENTINA |
9.7 |
-3.6 |
|
87129 |
SANTIAGO
DEL ESTERO |
ARGENTINA |
12.9 |
-3.6 |
|
87166 |
CORRIENTES
AERO |
ARGENTINA |
14.8 |
-3.5 |
|
87217 |
LA RIOJA
AERO |
ARGENTINA |
10.9 |
-4.4 |
|
87322 |
CHEPES |
ARGENTINA |
10.1 |
-4.3 |
|
87349 |
PILAR OBSERVATORIO |
ARGENTINA |
9.9 |
-4 |
|
87506 |
MALARGUE
AERO |
ARGENTINA |
4.1 |
-3.4 |
|
87645 |
TANDIL
AERO |
ARGENTINA |
7.4 |
-2.7 |
|
87784 |
SAN ANTONIO
OESTE AE |
ARGENTINA |
8.4 |
-2.6 |
|
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES ALTAS (quintil=6) |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
80431 |
SAN JUAN
DE LOS MORR |
VENEZUELA |
316 |
221 |
22 |
82024 |
BOA VISTA |
BRASIL |
565 |
252 |
23 |
85799 |
PUERTO
MONTT |
CHILE |
496 |
251 |
7 |
85864 |
COYHAIQUE |
CHILE |
260 |
182 |
8 |
85934 |
PUNTA ARENAS |
CHILE |
136 |
322 |
6 |
87047 |
SALTA AERO |
ARGENTINA |
26 |
388 |
4 |
87448 |
VILLA REYNOLDS
AERO |
ARGENTINA |
184 |
667 |
8 |
87534 |
LABOULAYE |
ARGENTINA |
174 |
530 |
8 |
88968 |
BASE ORCADAS |
ARGENTINA |
135 |
263 |
17 |
PRINCIPALES
ESTACIONES CON INUSUALES PRECIPITACIONES BAJAS (quintil=0) |
NO. INTERNACIONAL |
ESTACIÓN |
NACIÓN |
PRECIPITACIONES TOTALES
(mm) |
PORCENTAJE SOBRE LAS
PRECIPITACIONES NORMALES (%) |
DÍAS CON PRECIPITACIONES
IGUALES O MAYORES A 1 mm |
87155 |
RESISTENCIA
AERO |
ARGENTINA |
2 |
2 |
1 |
87692 |
MAR DEL
PLATA AERO |
ARGENTINA |
6 |
10 |
1 |
87750 |
BAHIA BLANCA
AERO |
ARGENTINA |
0 |
0 |
0 |
Eventos más significativos y
situaciones típicas del otoño 2004 en Sudamérica
- "Huracán en Brasil" Marzo 2004
Se presentó, entre el 22 y el 29 de marzo 2004, en las costas
del sur de Brasil, en el estado de Santa Caterina, un extraordinario ciclón
tropical. Es un caso, por su intensidad, nunca visto. Los vientos observados son
comparables a los de un huracán. En la era de los satélites, con 30 años de
observaciones de satélites del tipo Goes, es el primer caso visto de esta
intensidad. La misma "National Hurrican Center" en Miami lo calificó como un
huracán de Categoría 1 con vientos de entre 121 a 129 km/h.
Los sitios web de meteorología oficiales hicieron referencia
al fenómeno, presentándolo como un hecho histórico y excepcional. "Acompañe la
llegada del histórico huracán" decía el sitio del Centro regional de
meteorología CLIMERH del estado brasileño de Santa Catarina, mientas que la Noaa
lo presentaba, con el escrito: "Raro huracán se forma en Sudamérica".

Imagen compuesta, 27 de marzo 2004. La fotografía permite ver
claramente el así llamado "ojo", típico de los huracanes. (Fuente: Noaa).
Para ampliar --> click
En general la falta de huracanes en los mares de América del
Sur se debe a:
a) Las temperaturas del mar son usualmente < 27 °C
b) La cortante de viento entre 850 hPa y 200 hPa es usualmente > 10 m/s
c) Las ondas de este africano son desconocidas en los trópicos sudamericanos.
Así no se presentan las condiciones típicas y necesarias para
la formación de huracanes, como sucede en las aguas del Caribe.
Pero respecto a este sistema de marzo 2004, las evidencias indirectas (la
existencia de un núcleo cálido, un mínimo de presión que llega a 974 hPa, los
vientos estimados desde los satélites) permiten de todas formas darle el status
de huracán. El precursor de este sistema tropical habría estado una vaguada en
superficie y una vaguada en altura. Luego la presistencia (durante dos semana)
de un ciclón en los niveles medios y altos de la atmósfera habría jugado un rol
fundamental para que sucediera este fenómeno.
 |
Análisis de superficie y frentes a las 12 Z del 26 Marzo 2004. Las
familias de frentes en el sur del continente sudamericano. Más en lo
alto de la imagen se presenta un frente frío, ya en el centro de Brasil.
El ciclón/huracán (L in rojo) con un mínimo de 1010 hPa se observa en
las costas del sur de Brasil, detrás del frente frío y al norte del
frente ocluido (línea violeta).
Funete: NOAA - Sandoval et at |
Los análisis del modelo MRF (arriba) : ver, en el sur del
Brasil, el centro de baja presión, con valores menores a 1012 hPa en superficie.
En el nivel de 500 hPa la vaguada, con vorticidad ciclónica, acompaña el sistema
de superficie.
Se considera que los modelos numéricos no pudieron resolver
las condiciones iniciales y el desarrollo del núcleo caliente del
ciclón/huracán. Diseño de
las trayectorias del huracán, según diferentes modelos de pronóstico.
Según los centros más importantes de meteorología de Brasil
CPTEC (centro de investigaciones) y el Inmet (servicio meteorológico) el
fenómeno no fue un huracán. La afirmación es mantenida por la falta de
temperaturas altas en el mar (> 27 °C), la falta de temperaturas altas en el
interior del sistema y porque los vientos no giraban en la misma dirección entre
superficie y los niveles superiores de la atmósfera. De todas formas reconocen
que hacia la fase de madurez se pierde el núcleo frío y entonces comenzó a tener
una rotación de los vientos, entre superficie y altura, en la misma dirección.
La conclusión entonces de los centros de Brasil es que se lo puede definir como
un sistema de "características híbridas".
Evoluzione
Día |
Observación |
24 - 25 marzo 2004 |
Desde los satélites se observa
una coma invertida sobre el Océano Atlántico. Lluvias intensas
sobre el mar. |
26 marzo 2004 |
Se intensifica y se mueve hacia
el continente a una velocidad de 20 km/h. Los vientos medidos:
70 - 90 km/h. Emite la alerta la defensa civil del Brasil. |
27 -28 marzo 2004 |
Los vientos sobre el mar disminuyen,
cercanos a los 60 km/h
Durante la noche las nubes llegan
a las costas y el sistema se intensifica en la región de Sierra
Gaucha y Catarinense. El viento en la tierra aumenta.
Entre la noche del 27 y el 28 se
observan fuertes vientos y lluvias. Se deduce que los vientos llegan a
los 150 km/h. (Los daños: dos muertos confirmados y más
de 200 casas destruidas).
Hacia la mitad del 28 de marzo el
sistema pierde intensidad sobre el territorio del Brasil.
27 Marzo 2004 - 18 Z imagen satelital
y
vientos a niveles bajos , y
con vientos a niveles altos |
Funetes: Ceptec & NOAA, satellite: cimss.ssec.wis.edu
- Falta de lluvias en los Andes de Perú. Abril - mayo 2004
Los recursos hídricos escasean, la situación tiene que ver con la
meteorología de los meses previos, cuando las lluvias también fueron
reducidas. Hay racionamiento de agua en la capital Lima (Perú), la peor
de los últimos 10 años. No se esperaba un mejoramiento ya que
climatológicamente, durante el otoño llega la estación seca.
Se establece el estado de emergencia, de parte del gobierno, en Puno
y Cajamarca, en el noroeste. Hay 16.000 has. de cultivos perdidos y
18.000 has. severamente afectadas por la sequía.
|

Marzo 2004 - Habitantes pobres sufren, en la capital Lima, la falta de
agua. Fuente larepublica.com.pe |
- Temperaturas: se registran valores record en Buenos Aires,
Argentina.
La temperatura mínima históricamente más alta para el mes de
abril: 23,8 °C, se reporta el 05 de abril de 2004. La minima mayor anterior fue
registrada en 1960 con 23,5 °C. Así 2004 es el año del nuevo récord, aún si se
trata de un par de centésimas más. Las altas temperaturas se relacionan con las
fuertes anomalías de la temperatura del mar.(Ver mapa abajo).

Mapa de las anomalías de las temperaturas del mar durante los
últimos días de marzo 2004
Fuentes
www.ssd.noaa.gov
modis.gsfc.nasa.gov
cimss.ssec.wis.edu
www.accuwheather.com
www.cptec.inpe.br
|