 |
Por Gustavo Pittaluga
El verano en Sudamerica - hemisfero austral
(diciembre 2004, enero
y febrero 2005)
Las temperaturas del mar en el Pacífico Ecuatorial aparecen ligeramente cálidas,
se observan pequeñas anomalías positivas. Efectivamente se está ante evento ENSO
cálido débil ("Niño"). De todas formas se manifiestan situaciones climáticas
asociadas a este fenómeno como una persistente sequía en Brasil. Por otra parte
se observan máximos de precipitación que originan importantes daños y en general
las temperaturas medias se presentan por arriba de la media climática.
Mapas anomalías de las temperaturas
Mapas anomalías de precipitaciones

diciembre 2004 |

enero 2005 |

febrero 2005 |
fuente: Iri (USA) |

Anomalias de precipitaciones (mm) |
Anomalias de
precipitaciones: respecto a los valores
medios climatológicos 1979 - 1995 |
Balance climático para diciembre 2004
La temperatura media de diciembre es cercana a la normal
al sur y oeste del continente. En el norte y este se observan sin embargo
anomalías cálidas, especialmente en todo Brasil, donde en ciertas zonas se
superan los +2 °C.
Es notable la falta de lluvias en el norte y este del
continente. Sobre el sur y oeste en cambio se observan anomalías húmedas.
Sobre el territorio de Bolivia las lluvias mitigan la severa sequía que
golpeaba en particular la producción de alimentos, y mejora la
disponibilidad de agua para la población. Igualmente la cosecha (prevista
para mayo) no está todavía garantizada. Sobre el norte de Argentina - dado
que había llovido abundantemente en noviembre 2004 - las lluvias producen
importantes daños, en particular en el sector agrícola dónde 3000000
hectáreas se inundan, además hay 5000 personas evacuadas.
A la derecha la primera plan de un diario local del
Chaco en Argentina |
 |
Balance climático para enero 2005
En enero las temperaturas medias registran ligeras
anomalías positivas sobre Brasil y ahora también sobre el norte de
Argentina. En cuanto concierne a las precipitaciones continúa la sequía
sobre el centro y norte de Brasil, muy probablemente esto esté asociado al
fenómeno ENSO cálido en acto. En el Estado brasileño de Rio Grande do Sul se
prevé que la producción de maíz disminuya en un 30%: esto puede hacer subir
los precios derivados de la producción de pollos y cerdos. Se cree que
también la sequía pueda dañar la cosecha de soja, aunque se espera que la
producción total de soja de todo Brasil sea más grande de aquella producida
el año pasado.
Las escasas precipitaciones golpean al pequeño Uruguay. A
causa de la sequía se intensifica el peligro de incendios forestales. Se
queman efectivamente al menos 800 ha., y son aproximadamente 25 las casa
dañadas y más de 2000 personas son evacuadas. Por otra
pare se manifiestan importantes anomalías húmedas sobre el norte del
continente, sobre Colombia, Venezuela y Guyanas. Se observan lluvias de
carácter muy fuerte que producen apreciables daños materiales y sobre las
personas.
|

Intervienen los bomberos en Uruguay Fuente EL PAIS

Un derrumbe y luego la ruta queda destruida. Venezuela. Fuente: El
Universal
|
Balance climático para febrero 2005
Persisten en general las anomalías cálidas sobre el continente, y este mes
también sobre la Patagonia, dónde se presentan anomalías de más de +2°C, en
particular sobre el sur de Chile.
Continúa la sequía sobre el territorio brasileño e también sobre Paraguay y
Uruguay. En cambio sobre el sur de Perú, oeste de Bolivia y norte de Chile las
precipitaciones presentan valores un poco más elevados de la media climática.
Eventos significativos y situaciones típicas
durante el verano austral en Sudamérica
- Lluvias en Colombia
A la derecha se puede ver la secuencia de precipitaciones
entre los días 9, 10 y 11 de febrero. In algunas zonas la precipitación
diaria supera los 60 mm. Abajo a la izquierda se presenta la circulación en
superficie, donde la convergencia y las precipitaciones que llegan a más de
30 mm dentro de las 12 horas sobre el sur del país (día 10/febrero) Abajo a
la derecha imagen compuesta de satélite: prácticamente todo el centro y sur
de Colombia está cubierto (seguir la flecha amarilla). |
 |
 |

Escala de las precipitaciones

Fonti:
El tiempo.com, Servizio Meteorologico (Colombia), NOAA, Cepetec
|
- Temporal en Mar del Plata - Argentina 21/febrero/2005
Temporal con lluvias y fuerte viento en esta ciudad
balnearia argentina. Media hora de lluvias: la ciudad no los resiste y luego
el caos. Caen aproximadamente 70 mm en 35 minutos.
Abajo se presenta la distribución de la precipitación durante el verano. Ver,
a la derecha, el abundante máximo diario del fin de verano, cercano a los
100 mm.
 |

En la foto, arriba: las calles y avenidas se convierten en pequeños ríos de
agua. .
Fuentes: Clarin e Ncep. Foto: La Nación |
|
- Frente frío llegando sobre Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y Argentina
(01/febrero/2005)
Un importante e intenso sistema frontal golpea el sur del
continente, aire fría se establece sobre el territorio. En la capital
argentina (Buenos Aires) la temperatura mínima es de 9,4 C, la temperatura
más baja de los últimos 25 años (para febrero). Igualmente que este valor
está enmascarado en los mapas de temperatura de febrero de más arriba.
A la derecha: análisis de presión de superficie, más foto
de satélite infrarrojo y análisis sinóptico: el frente frío - en azul -
llega sobre el sur de Brasil.
Abajo se presenta el análisis de 850 hPa (altura del
nivel de 850, viento y temperaturas) donde es claro el ingreso de aire más
frío sobre el centro del continente - colores hacia el azul -. Notar la
Depresión frontal, entre los anticiclones del Océano Pacifico (a la
izquierda) y de Océano Atlántico (a la derecha). El otro análisis
corresponde al nivel de 300 hPa (vientos y altura del nivel 300 hPa): ver la
vaguada y los fuertes vientos asociados al frente.
Fuente: NOAA/HPC y AVN (Unisys) Analisis |
 |

- Granizo en Mendoza, Argentina (14/febrero/2005)
50 casas destruidas, víctimas humanas y más de 3000 ha.
de uvas finas perdidas a causa del granizo y de las lluvias.
Las variedades de uvas más golpeadas son la Malbec y
Cabernet. La producción regional de uvas está en peligro. Los precios
también cambian rápido, el kilo de uva Chardonnay es ofrecida hasta $1,20,
contra $ 0,60 del año pasado. Caen 87 mm, duración de las precipitaciones
aproximadamente una hora. Las zonas más golpeadas son Luján y Maipú, vecinas
a la capital provincial Mendoza. Según la prensa no habría memoria de una
fenómeno de tal intensidad.
Fuente: Diario De Cuyo, Los Andes.
|
La cantidad de granizo caído es altísima, en algunas zonas se miden 0.5
metros de altura. (Foto Los Andes, arriba)
|

Imagen compuesta satelital, en la zona son típicos los temporales
termo-convectivos. En "G" la zona en la cual se registra el fenómeno
hidrometeorológico.
(Foto Nasa -Goes 12, a la izquierda) |
Eventos históricos en la zona
Fecha |
Fenómeno |
8 enero 1895 |
Lluvias, aluvión |
11 febrero1895 |
Aluvión |
10 febrero 1900 |
Las aguas salen de sus cauces |
6 enero 1906 |
Aluvión |
31enero 1920 |
Sucesión de lluvias
extraordinarias |
10 enero 1934 |
Cae un glaciar y aguas salen
de sus cauces |
31 diciembre 1959 |
Fuertes lluvias, 81 mm/hora |
4 febrero 1968 |
lluvias y aluvión |
4 enero 1970 |
Aluvión |
16 enero 1997 |
lluvias y viento, aluvión |
Fuente: Los Andes on line
Abajo, el radiosondeo de Mendoza (a casi 20 km al sur del punto donde se
manifiesta el granizo) en las horas previas a que sucediera la precipitación.
Observar los índices, que denotan una inestabilidad importante.
87418 SAME Mendoza Aero
15Z 14 Feb 2005
-----------------------------------------------------------------------------
PRES HGHT TEMP DWPT RELH MIXR DRCT SKNT THTA THTE THTV
hPa m C C % g/kg deg knot K K K
-----------------------------------------------------------------------------
1000.0 132
935.0 704 25.0 16.0 57 12.38 140 3 303.9 341.0 306.2
925.0 799 23.8 14.8 57 11.57 142 4 303.6 338.3 305.8
850.0 1529 16.2 12.2 77 10.61 160 9 303.1 334.9 305.0
748.0 2608 10.8 -15.2 15 1.58 51 11 308.5 313.8 308.8
700.0 3158 6.8 2.7 75 6.68 355 12 310.0 330.9 311.2
652.0 3738 3.4 -0.7 75 5.61 312.5 330.3 313.6
551.0 5079 -5.3 -22.3 25 1.17 317.6 321.7 317.8
500.0 5830 -11.5 -51.5 2 0.07 318.9 319.2 319.0
458.0 6499 -13.9 -47.9 4 0.11 324.1 324.5 324.1
Showalter: -2.41
Lifted: -3.67
K: 35.80
Totals totals: 51.40
Acqua precipitabile [mm] : 24.92
|