Versione stampabile 

Versione in italiano

    Por Gustavo Pittaluga

El otoño en Sudamérica - hemisfero austral
(marzo, abril y mayo 2005)

Caracterizan este otoño la falta de precipitaciones, especialmente en Brasil que sufre una sequía de importancia en abril, desviaciones positivas en las lluvias en otras zonas (en particular en mayo en Paraguay y Uruguay) y poca variabilidad en la temperatura, a excepción durante mayo y también en Brasil con desvíos de +2 C. Asimismo se dan fenómenos meteorológicos destructivos: una ola de frío y nieve golpea de forma impensada a un grupo de militares en la alta montaña del centro de Chile y un tornado en el sur de Brasil golpea fuertemente algunas zonas de las afueras de San Pablo.

Mapas anomalías de temperatura


Marzo 2005

Abril 2005

Mayo 2005

Fuente: Iri (USA)


Anomalias de temperaturas (°C)

Anomalias de temperaturas: respecto a los valores medios climatológicos 1961 - 1990
 

Mapas de las anomalías de las precipitaciones


Marzo 2005

Abril 2005

Mayo 2005

Fuente: Iri (USA)


Anomalias de precipitaciones (mm)

Anomalias de precipitacione: respecto a los valores medios climatológicos 1979 - 1995

Balance climático de marzo 2005

Solo Venezuela se muestra climáticamente cálida, con desvío de la temperatura media de al rededor de + 2C, especialmente en el noroeste. En el resto de América del Sur, la temperatura media de marzo no manifiesta grandes desvíos, ni negativos, ni positivos.

En lo que respecta a las precipitaciones, en parte de Chile y Argentina se presenta algo húmedo, mientas que en Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia las lluvias faltan. (Ver abajo "la sequía en Brasil").

Balance climático de abril 2005

Térmicamente abril tiene valores mayormente normales, con desvíos cercanos a cero, hay igualmente un desvío levemente positivo en Brasil y otro, negativo, en el noroeste de Argentina. Esto de todas formas esconde una ola fría en la última semana de abril (ver abajo "semana fría para el sur del continente").

Las precipitaciones tornan a tener desvíos positivos sobre Paraguay, sur del Brasil y Uruguay. En el centro de Argentina y hacia Chile las lluvias acumulan valores menores a las valores medios estadísticos. El territorio tropical de Brasil también recibe menos precipitaciones.

Balance climático de mayo 2005

Aparecen calores de temperatura cálidos en el sur de Brasil, sea en el noroeste con +2 C, y en el sur con valores de +3 C. Sobre el resto del continente no se presentan desvíos significativos.

Fuertes desvíos húmedos para las precipitaciones en Paraguay, Uruguay y el noroeste de Argentina; más al norte, en las Guayanas, también las lluvias observadas tienen desvíos positivos. En el sur de Brasil las precipitaciones vuelven a tener valores normales a desvíos levemente húmedos. En el centro de 'Argentina y en partes de Perú y Colombia los desvíos de las precipitaciones señalan precipitaciones por debajo de la media climática.

Eventos significativos y situaciones típicas durante el otoño austral en Sudamérica

- Siccità y calor en Brasil (marzo 2005)

Las lluvias siguen faltando en Brasil - durante el verano también había recibido poca lluvia -. A esto se suman temperaturas cálidas. Son 400 las ciudades que tienen el servicio de agua racionalizado.
Estos factores naturales golpean a la economía agraria: la cosecha de soja y maíz descendería un 28% y 22% respectivamente. En el mercado faltan productos vegetales fruto-hortícolas y los precios de las frutas y verduras, necesarios para el consumo de la población, aumentan, en ciertos casos, hasta un 100%.

La producción de café, producto también importante para la economía brasileña, disminuiría - según las primeras proyecciones - un 16%.


En la foto un mercado en una ciudad de Brasil
Fuente: Cruzeiro.Net
- Semana fría en el sur del continente, fuertes desvíos negativos (fines de abril 2005)

Los desvíos de la última semana llegan a más de - 5 C, esto no está reflejado en los valores mensuales (ver el mapa de la anomalía de abril arriba).

En la animación (imagen del espectro infrarrojo del día 27.abril.2005) se ve a la derecha sobre Uruguay - un centro de baja presión (rotación en sentido horario para el hemisferio sur). Y a la izquierda, un frente frío, está por atravesar el centro de Chile y Argentina. Se puede decir que este frente es parte de los sistemas que gobernaron el tiempo durante este período y generaron las anomalías frías. En la animación se ve también, sobre Los Andes - entre la frontera Chile/Argentina - las montañas nevadas.

Abajo se muestran las anomalías de las semanas de abril (del 24al 30). Ver los mínimos en Bolivia y norte de 'Argentina, < -5 C.


Fonti: Ramsdis-Cira/Ramm e NOAAi

- Mayo: fuertes nevadas en Chile

En la zona de montaña, temporales de nieve dejan al rededor de 5000 personas aisladas, especialmente en Valdivia. Falta energía eléctrica y la leve alcanza una altura de 1 metro (en algunas localidades llega a los 2 metros) , generando problemas de transporte, entre otros.

Per la tragedia es por otros motivos. Más de 40 soldados (conscriptos) muertos, durante ejercitaciones den la alta montaña. Según el diario chileno "El Mercurio.com" (publicado el 22.05.05), entre los errores de los militares se encuentran: no consultar la alerta de mal tiempo - había un pronóstico - y segundo no llevar indumentaria para los temporales de viento y nieve posibles en la alta montaña.

Entre el 18 y 19 mayo, día del incidente militar, un frente frío avanza sobre Chile (ver abajo, a la izquierda el análisis de presión y el espesor de 1000 - 500 hPa) y produce precipitaciones, especialmente nevadas, en montaña. Se observa una vaguada, junto con un centro de baja presión en superficie, ya sobre el sur de Argentina. El valor 540 dam - en negritas - de los espesores (y sus valores menores) determina las áreas de las probables nevadas. Acompaña el frente una vaguadas en la media y alta troposfera (ver abajo a la derecha, en azul se ve una considerable vorticidad ciclónica).

A la derecha una imagen de las nevadas - ya el día 20 de mayo - se observan a lo largo de Los Andes, sobre Chile y 'Argentina (señaladas con la "N"), satelite Goes 12, canal visible.

 

 


Patrulla militar chilena de rescate

Fuentes: GFS, Ramsdis-Cira/Ramm, La Tercera
- Tornado en el sur de Brasil, 24. mayo.2005

Un tornado golpea las afueras de San Pablo. En la escala de F0 a F5, el fenómeno es calificado como F3. Según la prensa se habría registrada una velocidad de (al menos) 251 km/h. También - según el periodismo - 400 casas son afectadas seriamente y 30 empresa del centro industrial reciben graves daños - estaban en la trayectoria del tornado.

A la derecha se presenta la carta meteorológica del 24/mayo, 0 Z (la superficie isobárica de superficie en colores, de 5 en 5 hPa, más los vientos de 850 hPa. De esta carta se pueden distinguir: un área de baja presión con un mínimo di 920 hPa y vientos del norte (transportan humedad y calor desde el trópico). El mínimo de esta depresión, con un muy fuerte gradiente bárico, señalaría el potencial para un evento meteorológico extremo.

Fuentes:
Cruzeiro.net (Brasil)
Mercurio.com (Chile)
Clarin (Argentina)