![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
Por Gustavo Pittaluga
El invierno en Sudamérica - hemisfero austral En estos meses se dan desviaciones negativas de precipitación en el Norte del continente, en especial en julio. En junio las temperaturas medias registradas señalan valores de +4 C (por sobre la media estadística) en zonas del Sur de Brasil y áreas limítrofes. Sin embargo la nieve es abundante en las regiones australes. Julio: un huracán golpea las cercanías de las costas de Venezuela. En agosto una notable depresión extra-tropical se desarrolla en la región del “Río de la Plata” acompañada por lluvias y vientos, con ráfagas de más de 100 km/h Mapas anomalías de temperatura
Mapas de las anomalías de las precipitaciones
Balance climático de junio 2005 Se observan anomalías negativas de precipitación sobre el Norte de Brasil y los países del Norte del continente: Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas. El Este del Brasil y el centro de Argentina y Chile presentan valores de entre +25 a +50 mm (por arriba de la normal). Las temperaturas tienen una notable desviación positiva sobre el Norte de Argentina, Sur de Brasil y parte de Paraguay y Uruguay. Los valores son de +4 C en algunas áreas. En la Patagonia se insinúan algunos valores levemente por debajo de la media. Balance climático de julio 2005 Un mes relativamente seco. Se manifiestan anomalías por debajo de la media climática, en especial sobre Colombia y Venezuela, menores a los 150 mm/mes, repitiendo lo visto en junio. En Chile y sobre el Sur de Brasil las anomalías, también negativas, superan los - 25 mm/mes. Las temperaturas no presentan mucha variación respecto a los valores medios, apenas una desviación positiva sobre el centro de Argentina, Venezuela, Guayanas y el Nordeste de Brasil. Una anomalía positiva relativamente importante se manifiesta sobre al Océano Atlántico en las adyacencias de Uruguay. Balance climático de agosto 2005 Las precipitaciones de agosto en el Norte son relativamente
menores a las medias climáticas, lo mismo sobre gran parte de Brasil. El centro
de Chile y sobre parte de Argentina en promedio los valores registran valores de
También en agosto, repitiendo en cierto sentido junio, las temperaturas tienen un desvío positivo sobre el Norte de Argentina, Sur de Brasil y zonas de Paraguay y Uruguay, pero esta vez el máximo ronda los +2C. Sobre el Este de Uruguay las aguas también registran valores de temperatura superiores a la media, hecho que podría haber sido uno de los elementos principales para el desarrollo de una importante ciclogénesis (ver más abajo). Eventos significativos y situaciones típicas durante el invierno austral en Sudamérica Junio - Abundante nieve en el Sur del continente
Julio: la nieve persiste
14 de julio: las costas del Norte de Venezuela son amenazadas por un huracán, el "EMILY" El Servicio meteorológico de Venezuela informaba, el día 14, que el huracán se desplazaba a 30 km7h con un mínimo de presión de 991 hPa. Los vientos máximos eran de 150 km/h con ráfagas más fuertes. El huracán corresponde a la categoría uno, en la escala Saffir-Simpson.
Canal visible, satélite GOES 12 (arriba). Sobre el mar del Caribe se observa el huracán "EMILY" 3 y 24 de agosto: imponente ciclogénesis en el Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Se desarrolla un notable centro de baja presión en el Río de la Plata, el
mínimo de este llega a los 992 hPa. Los vientos superan los 90 km/h en las dos
capitales: Buenos Aires y Montevideo, como en otros centros urbanos. Los daños
son mayores en Uruguay donde las ráfagas observadas superan los 108 nudos. * 850 Hpa, temperaturas Un frente frío avanza asociado a la baja presión a la izquierda del mismo, mientras una rama caliente avanza al Sur. * 300 hPa, Altura geopotencial y vientos Un vaguada se ubica sobre la zona de mal tiempo * Superficie y espesores 1000/500 hPa Por una parte los espesores representan la ubicación del frente y sus masas de aire. Es notable el gradiente bárico, que explica, como era esperable, los muy fuertes vientos. * Humedad 850/500 hPa: los cielos están cubiertos en toda la zona
Meteogramas de temperatura, temperatura de rocío, presión y viento medio horario para Montevideo (Uruguay). La atmósfera está mayormente saturada, los vientos máximos medios del orden de los 103 km/h se corresponden con el mínimo de presión.
El viento fuertes produce graves daños, en particular en Uruguay. Se pierden vidas humanas, caen árboles y hay daños de infraestructura.
Fuentes: |